miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión final.


Este semestre fue de los mas significativos, en el curso de filosofía aprendí que la filosofía no es solo una materia y que no es aburrida, sino que es una herramienta de vida, que nos pueda ayudar tanto personalmente como academicamente, y que no te debes dejar guiar por lo que los demás digan, la duda siempre es muy importante y no debemos perder el asombro ante las situaciones que se nos presenten, debemos de ir mas allá e indagar sobre lo que nos interesa, y tomar ideas de cada filosofo según nos parezca y de esta manera hacer algo mas grande con ello.

Conclusión del Bloque IV

Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.


En este bloque los filósofos que en ella vivieron, comienzan a dudar y a criticar sobre lo ya impuesto, se aborda también los efectos y repercusiones que a tenido este estilo de vida, los medios de comunicación,el sistema en que se vive y se habla deque se ha perdido el verdadero conocimiento y con ello solo obtenemos una falsa verdad. En lo personal creo que esto es verdad y me sirvió para reflexionar acerca de lo que vivimos y como vivimos, y que cada quien hace el cambio y cada uno puede aportar algo para hacer la diferencia.

Video evidencia de la estrategia de intervención aplicada.

Nuestra estrategia de intervención es un cortometraje en el cual una joven se encuentra en su mente, en ella hay una nota "dibuja libertad" 8 frascos de pintura, un pincel y 4 telas colgadas en cada pared dela habitación. En esta historia nos damos cuenta como ella interpreta la libertad y llega al punto de querer salir de ahí y cree que sera libre terminando de pintar, al final termina todos los cuadros pero se queda encerrada, esto nos pasa muy a menudo en nuestra vida real.

Power point sobre problema detectado y estrategia de intervención elegida.

Decidimos llevar a cabo la realización de un cortometraje para explicarla falacia de la libertad,en el queremos demostrar como creemos en muchas ocasiones que somos libres pero no lo somos realmente. La libertad es posible si nos despojamos de cosas banales, hay que aprender a distinguir entre libertad y libertinaje y encontrar por este medio nuestra plena felicidad.

Escuela de Frankfourt.

Jean Francois Lyttard Escuela de Frankfourt explicando el progreso material y la razón instrumental. Permite cuestionar el orden, la racionalidad, la realidad y propone técnicas basadas en la moral y hace una crítica social al sistema.

Gianni Vattimo explicando el fin de la modernidad y el pensamiento débil.

En este video Gianni Vattimo explica el fin de la modernidad y el pensamiento débil quese tiene en esta época. El pensamiento débil para Vattimo, busca debilitar al ser, o sea dejar de atribuirle características fuertes para reconocerlo ligado al tiempo, a la vida y a la muerte. Sólo así será posible la emancipación humana, la progresiva reducción de la violencia y de los dogmatismos.

Video sobre Martín Heidegger.

Heidegger es el filosofo más importante del siglo XX, fue nazi, la importancia de su libro “Ser y tiempo” es que viene a romper con las filosofías basadas en una teoría del conocimiento. Heidegger dice que no hay un sujeto y un objeto como se cree en las teorías del conocimiento si no que solo es el hombre existencial, es ser para la muerte, el hombre que puede tener una idea autentica o inauténtica y encuentra todas las categorías fundamentales de su filosofía, vuelve a poner la temática de la filosofía en el ser.

Nihilismo y sus características.

Nietzsche fue uno de los filósofos más originales de la historia, plantea una confrontación explícita con el resto de la historia de la filosofía, rechazo la filosofía junto con el resto de la cultura occidental, y consideró decadentes todos los valores culturales de nuestra era, quiso dar la impresión de que su visión del mundo procedía de una especie de revelación inmediata, no solía justificar sus propuestas filosófica. Expuso sus descubrimientos de forma intermitente e interrumpida, en la mayoría de las ecuaciones procediendo de manera abrupta, y además, en sus escritos son frecuentes las contradicciones. Duda de la existencia de Dios y critica la religión y los teóricos que hablan de ella, es un movimiento con el que se busca liberar al hombre de los falsos valores.

Explicación sobre el superhombre y el retorno.

A continuación encontraran información sobre la teoría del eterno retorno la cual es la culminación de la obra de Nietzsche. Una de las imágenes filosóficas más conocidas de Nietzsche es la del superhombre, y esta se debe entender no como algo sobrenatural o divino sino de manera moral para tener una vida plena. Cada cosa que existe, cada instante que se ha producido, ha existido ya y se producirá infinitas veces. A través del eterno retorno, Nietzsche afirma la vida, con el deseo de que se repita eternamente. Afirma que en la vida, con lo bueno y lo malo, se repite Nietzsche y que el pensamiento de eterno retorno es la concepción fundamental de su obra "Así habló Zaratustra". El superhombre tiene que ser fuerte, hábil, inteligente pero sobre todo tiene que tener fuerza de voluntad, eso es lo más importante para poder hacer lo que de verdad se desea sin ser influenciado y llevar una vida de manera perfecta según Nietzsche.

Comentario de la película "El día que Nietzsche lloró.

El día que Nietzche lloró es una película basada en el libro que lleva el mismo nombre; escrito por el psiquiatra Irvin D. Yalom. Destaca personajes muy importantes en la historia de la humanidad como el principal exponente del psicoanálisis Sigmund Freud, Josef Breurer reconocido médico, fisiólogo y psicólogo austriaco, precursor del método psicoanalítico y Friedrich Nietzsche en el campo de la filosofía.

Comentario:

La historia transcurre en la a finales del año 1882, en la ciudad de Viena donde la hermosa Lou Salomé contacta al doctor Breuer, con el objetivo de que Friedrich Nietzsche, fuese su paciente y evitara que se quitara la vida. Un desconocido profesor de filosofía, con altas tendencias suicidas.


Lou le propone a Breuer ayudarlo a superar su tormentosa vida, en la que ella tenía gran responsabilidad. El doctor Breuer se emprende en esta dura tarea con ayuda de su joven amigo Sigmund Freud, comprendiendo el gran intelecto del filósofo.
En esta película no solo nos narra una historia fantástica sobre grandes personajes de la humanidad; es una historia dramática, que nos hace reflexionar sobre la vida. Donde no el llorar no solo es una acción física, es ese acto que nos ayuda a supurar esa herida. El efecto que produce ir en contra de lo que en teoría es correcto a la sociedad y la meta a alcanzar, el abandono de lo propio.
Encontramos ese lado humano de Nietzche, no del superhombre sino ese ser capaz de superar sus limitaciones más profundas. El controlable poder de la sexualidad en el doctor Breuer; ese decoroso hombre de sociedad que supera sus traumas gracias al profesor Nietzsche.



Esta película nos hace ver los problemas que Nietzche tenía y la manera en como descubrió y empezó a utilizar el psicoanálisis  es muy interesante u es una manera mas fácil de comprender todo lo que con sus teorías nos quiere enseñar. 


Comparación de posmodernidad con modernidad.

A continuación se mostraran algunas diferencias y el pasaje entre la posmodernidad y la modernidad. La modernidad como forma social se caracteriza por la confianza ilimitada depositada en la razón. Los modernos creían que la sociedad guiada por la racionalidad podría alcanzar aquellos objetivos que se propusiera tanto en el progreso científico como en el orden político, económico y social. Las certezas son reemplazadas por el consenso, la globalización de la economía y de ciertos productos culturales como los medio de comunicación contribuyen a la consolidación del pensamiento único. En el posmodernismo se comienza a preocupar por lo humano que sea perdido y a ser un poco más crítico respecto al conocimiento, la razón y la verdad y se plantean métodos para llegar a esta.

Introducción al Bloque IV.

Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.


En este bloque conoceremos a los filósofos que iniciaron el posmodernismo, como a afectado y en que nos a beneficiado, se habla de posmodernidad después de la Edad Media y la etapa de cambios a partir del conocimiento y la ilustración. 
El principal precursor del posmodernismo Friedrich Nietzsche y cuestiona la creencia en una verdad objetiva, se habla de que la verdad ha sido aprisionada por los medios de comunicación, es una etapa de critica y en la que se habla dela deshumanización por culpa de la sociedad y el consumo. 


Desempeños adquiridos en el bloque III

Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.


En este bloque aprendí que no hay que dejarse guiar y creer en todo lo que senos dice, leemos o vemos en los medios de comunicación, sino que debemos aprender a buscar nuestra propia verdad, a investigar, a indagar mas allá y a preocuparnos un poco mas por todo y no ser egoístas.
Los filósofos que vimos en este  bloque su principal preocupación era el conocimiento y con el la verdad y cada uno trato de explicar de mejor manera el método que según el ellos era el mejor y  en que se debía llevar a cabo para llegar al verdadero conocimiento y con el a la verdad.

Fenomenología de Hegel.

Hegel basa su filosofía en conocimientos puros, a continuación en el cuadro de abajo se presenta se podrá explicar y entender de una manera sencilla su fenomenología. Hegel habla sobre la tesis que para él es la negación de un conocimiento, la antítesis que es la afirmación de la misma, y las síntesis, que sería de nuevo la negación, dice que el conocimiento está en constante movimiento y que con el paso del tiempo se transforma ya que no es inmóvil.

Filosofía deKant

A continuación se explicara la filosofía de Kant, el cual habla de la crítica de la razón, en la cual trata, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar las fuentes y la extensión y límites de la misma a partir de principios. La filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo, la metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica.

Pensamiento de David Hume

Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del S. XVIII. Ahora, el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios. Hume era empirista y sostiene que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único método válido para Hume es el basándose en las relaciones de ideas con ciencias como las matemáticas, la geometría, etc. y la razón de los hechos basándose en la experiencia.

martes, 11 de junio de 2013

Video sobre Descartes donde describe su método.

Este video nos permitirá saber más acerca de cómo pensaba Descartes y como veía la razón y la verdad y el método y las divisiones del mismo que propone y que según el deben ser seguidas al pie de la letra para dar con la verdad. Descartes dice que una idea es clara cuando está separada y no se compara con las de mas ideas, y que la verdad debe serla de uno mismo y no dejarse guiar por lo que los demás digan sin que esto pueda ser realmente comprobado. Divide el método en 4 pasos, el primero, evidencia racional, el segundo es el análisis, el tercero es la síntesis y el cuarto y el ultimo la enumeración para revisar que lo hecho este bien y de haberse seguido al pie de la letra el método se podrá estar seguro de que el conocimiento es cierto.