miércoles, 12 de junio de 2013

Comparación de posmodernidad con modernidad.

A continuación se mostraran algunas diferencias y el pasaje entre la posmodernidad y la modernidad. La modernidad como forma social se caracteriza por la confianza ilimitada depositada en la razón. Los modernos creían que la sociedad guiada por la racionalidad podría alcanzar aquellos objetivos que se propusiera tanto en el progreso científico como en el orden político, económico y social. Las certezas son reemplazadas por el consenso, la globalización de la economía y de ciertos productos culturales como los medio de comunicación contribuyen a la consolidación del pensamiento único. En el posmodernismo se comienza a preocupar por lo humano que sea perdido y a ser un poco más crítico respecto al conocimiento, la razón y la verdad y se plantean métodos para llegar a esta.

Introducción al Bloque IV.

Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.


En este bloque conoceremos a los filósofos que iniciaron el posmodernismo, como a afectado y en que nos a beneficiado, se habla de posmodernidad después de la Edad Media y la etapa de cambios a partir del conocimiento y la ilustración. 
El principal precursor del posmodernismo Friedrich Nietzsche y cuestiona la creencia en una verdad objetiva, se habla de que la verdad ha sido aprisionada por los medios de comunicación, es una etapa de critica y en la que se habla dela deshumanización por culpa de la sociedad y el consumo. 


Desempeños adquiridos en el bloque III

Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.


En este bloque aprendí que no hay que dejarse guiar y creer en todo lo que senos dice, leemos o vemos en los medios de comunicación, sino que debemos aprender a buscar nuestra propia verdad, a investigar, a indagar mas allá y a preocuparnos un poco mas por todo y no ser egoístas.
Los filósofos que vimos en este  bloque su principal preocupación era el conocimiento y con el la verdad y cada uno trato de explicar de mejor manera el método que según el ellos era el mejor y  en que se debía llevar a cabo para llegar al verdadero conocimiento y con el a la verdad.

Fenomenología de Hegel.

Hegel basa su filosofía en conocimientos puros, a continuación en el cuadro de abajo se presenta se podrá explicar y entender de una manera sencilla su fenomenología. Hegel habla sobre la tesis que para él es la negación de un conocimiento, la antítesis que es la afirmación de la misma, y las síntesis, que sería de nuevo la negación, dice que el conocimiento está en constante movimiento y que con el paso del tiempo se transforma ya que no es inmóvil.

Filosofía deKant

A continuación se explicara la filosofía de Kant, el cual habla de la crítica de la razón, en la cual trata, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar las fuentes y la extensión y límites de la misma a partir de principios. La filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo, la metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica.

Pensamiento de David Hume

Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del S. XVIII. Ahora, el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios. Hume era empirista y sostiene que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único método válido para Hume es el basándose en las relaciones de ideas con ciencias como las matemáticas, la geometría, etc. y la razón de los hechos basándose en la experiencia.

martes, 11 de junio de 2013

Video sobre Descartes donde describe su método.

Este video nos permitirá saber más acerca de cómo pensaba Descartes y como veía la razón y la verdad y el método y las divisiones del mismo que propone y que según el deben ser seguidas al pie de la letra para dar con la verdad. Descartes dice que una idea es clara cuando está separada y no se compara con las de mas ideas, y que la verdad debe serla de uno mismo y no dejarse guiar por lo que los demás digan sin que esto pueda ser realmente comprobado. Divide el método en 4 pasos, el primero, evidencia racional, el segundo es el análisis, el tercero es la síntesis y el cuarto y el ultimo la enumeración para revisar que lo hecho este bien y de haberse seguido al pie de la letra el método se podrá estar seguro de que el conocimiento es cierto.